EMPRESA Y SUS FUNCIONES
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS
A) Según su tamaño Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, medianas, pequeñas y microempresas.Es decir, las micro empresas tiene hasta 10 empleados, las pequeñas empresas hasta 50 empleados, las medianas hasta 250 y las grandes empresas mayor a 250 empleados.para que una entidad sea considerada empresa se debe de cumplir con algunos requisitos legales.
Además, todas las empresas con menos de 250 trabajadores son llamadas PYMES (pequeñas y medianas empresas). El ser considerado un tamaño u otro puede ser muy importante, porque muchas subvenciones pueden variar según seas considerado PYME o gran empresa. En el caso de España, algo más del 50% del total de las empresas no tiene ningún empleado, y en total el 96% son microempresas. Las PYMES llegarían a ser el 99,9% del total.
B) Según el sector económico
Podemos diferenciar entre empresas del sector primario, del secundario y del terciario.
- Las empresas del sector primario son aquellas que realiza las actividades que extrañen las materias primas de la naturaleza. Nos referimos a agricultura, ganadería, pesca, extracción forestal y minería.
- Las empresas del sector secundario son aquellas que realiza las actividades que transforman las materias primas en productos. Nos referimos a toda la industria en general: la textil, naval, siderúrgica, química etc. También debemos incluir la construcción.
- Las empresas del sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas:
a) Las comerciales, que se dedican a comprar unos productos para luego venderlos sin transformarlos, como una papelería o una tienda de comics. b) Las de servicios, que ofrecen productos intangibles, como una academia que da clases particulares de economía (no podemos “tocar” el servicio).
En España la mayoría de empresas están volcadas al sector terciario, con más de un 80% que se dedica a este sector.
C) Según la propiedad de su capital La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:
- La empresa privada es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. Su objetivo es ganar beneficios. Por ejemplo, Zara, la peluquería a la que vas o el bar de la esquina.
- La empresa pública es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público, por ejemplo, RENFE. Su objetivo no es sólo ganar dinero, sino tamhién prestar unos servicios sociales.
- La empresa mixta, cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares, por ejemplo, AENA (aeropuertos españoles y navegación aérea)
D) Según el ámbito de actuación. En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se puede distinguir entre empresas locales, nacionales o multinacionales.
- Locales. Son aquellas que desarrollan su actividad (producción y venta) en una sola localidad o un entorno muy cercano. Es el caso de la mayoría de empresas pequeñas de nuestro país.
- Nacionales. Aquellas que realizan sus actividades en todo el país, como Mercadona.
- Multinacionales. Se han expandido y han llevado sus actividades a 2 o más países. No basta sólo con que vender en otro país (en ese caso serían empresas internacionales), sino que además deben llevar la producción o distribución allí. El caso español más conocido es de Zara, que se encuentra en 88 países. A nivel mundial destaca Coca-cola que puede ser comprada en prácticamente cualquier país del mundo (a excepción de Corea del Norte y Cuba)
Hay que destacar que el gran desarrollo de la tecnología y de internet está facilitando que algunas empresas de reciente creación, las START UP, puedan empezar siendo locales y pasen a ser multinacionales en poco tiempo.
E) Según su forma jurídica.
Es una clasificación importante ya que nos indica las obligaciones que tienen que cumplir los socios según la forma que elijan. Podemos diferenciar dos grupos.
- El empresario individual (autónomo), es una persona física que inicia una actividad en nombre propio.
- Las sociedades mercantiles, en las que varias personas se unen con un contrato para formar una nueva empresa que tiene personalidad jurídica. El contrato debe hacerse con escritura pública ante notario e inscribirse en el registro mercantil.
Aclaración: la anterior información es auditoría total de:
A) Según su tamaño
Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, medianas, pequeñas y microempresas.
Es decir, las micro empresas tiene hasta 10 empleados, las pequeñas empresas hasta 50 empleados, las medianas hasta 250 y las grandes empresas mayor a 250 empleados.
para que una entidad sea considerada empresa se debe de cumplir con algunos requisitos legales.
Además, todas las empresas con menos de 250 trabajadores son llamadas PYMES (pequeñas y medianas empresas). El ser considerado un tamaño u otro puede ser muy importante, porque muchas subvenciones pueden variar según seas considerado PYME o gran empresa. En el caso de España, algo más del 50% del total de las empresas no tiene ningún empleado, y en total el 96% son microempresas. Las PYMES llegarían a ser el 99,9% del total.
B) Según el sector económico
Podemos diferenciar entre empresas del sector primario, del secundario y del terciario.
- Las empresas del sector primario son aquellas que realiza las actividades que extrañen las materias primas de la naturaleza. Nos referimos a agricultura, ganadería, pesca, extracción forestal y minería.
- Las empresas del sector secundario son aquellas que realiza las actividades que transforman las materias primas en productos. Nos referimos a toda la industria en general: la textil, naval, siderúrgica, química etc. También debemos incluir la construcción.
- Las empresas del sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas:
a) Las comerciales, que se dedican a comprar unos productos para luego venderlos sin transformarlos, como una papelería o una tienda de comics.
b) Las de servicios, que ofrecen productos intangibles, como una academia que da clases particulares de economía (no podemos “tocar” el servicio).
En España la mayoría de empresas están volcadas al sector terciario, con más de un 80% que se dedica a este sector.
C) Según la propiedad de su capital
La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:
- La empresa privada es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. Su objetivo es ganar beneficios. Por ejemplo, Zara, la peluquería a la que vas o el bar de la esquina.
- La empresa pública es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público, por ejemplo, RENFE. Su objetivo no es sólo ganar dinero, sino tamhién prestar unos servicios sociales.
- La empresa mixta, cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares, por ejemplo, AENA (aeropuertos españoles y navegación aérea)
D) Según el ámbito de actuación.
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se puede distinguir entre empresas locales, nacionales o multinacionales.
- Locales. Son aquellas que desarrollan su actividad (producción y venta) en una sola localidad o un entorno muy cercano. Es el caso de la mayoría de empresas pequeñas de nuestro país.
- Nacionales. Aquellas que realizan sus actividades en todo el país, como Mercadona.
- Multinacionales. Se han expandido y han llevado sus actividades a 2 o más países. No basta sólo con que vender en otro país (en ese caso serían empresas internacionales), sino que además deben llevar la producción o distribución allí. El caso español más conocido es de Zara, que se encuentra en 88 países. A nivel mundial destaca Coca-cola que puede ser comprada en prácticamente cualquier país del mundo (a excepción de Corea del Norte y Cuba)
Hay que destacar que el gran desarrollo de la tecnología y de internet está facilitando que algunas empresas de reciente creación, las START UP, puedan empezar siendo locales y pasen a ser multinacionales en poco tiempo.
E) Según su forma jurídica.
Es una clasificación importante ya que nos indica las obligaciones que tienen que cumplir los socios según la forma que elijan. Podemos diferenciar dos grupos.
- El empresario individual (autónomo), es una persona física que inicia una actividad en nombre propio.
- Las sociedades mercantiles, en las que varias personas se unen con un contrato para formar una nueva empresa que tiene personalidad jurídica. El contrato debe hacerse con escritura pública ante notario e inscribirse en el registro mercantil.
Aclaración: la anterior información es auditoría total de:
Comentarios
Publicar un comentario